Durante los pasados días 15 y 16 ha tenido lugar en Córdoba el IV Simposium del Salmorejo Cordobés, esta vez basado en uno de sus ingredientes: EL AJO.
Dicho componente, no por ser el que en menos cantidad se encuentra en nuestra receta, es menos importante que cualquiera de los otros.
Por razones obvias , su sabor picante en crudo, en el salmorejo lo ponemos en poca cantidad, pero es fundamental para su sabor definitivo.
Esta foto corresponde al rico Salmorejo Cordobés que realizan en Alterego Restaurante
El simposium ha sido interesantísimo, en él han participado personas relacionadas con la gastronomía a todos los niveles: Académicos de la Real Academia Española de Gastronomía, Catedráticos del Departamento de Bromatología de la Universidad de Córdoba, Productores de ajos y una representación de los cocineros de los mejores restaurantes de Cordoba.
Todos ellos nos han dado su visión del ajo desde su perspectiva, os diré que todos los asistentes hemos aprendido muchísimo sobre este gran conocido en la cocina, pero desconocido en general en cuanto a las propiedades que tiene, su cultivo, su comercialización etc. etc.
El arqueólogo Alejandro Ibáñez, nos habló del ajo en la historia, un momento de su ponencia. En la mesa con Almudena Villegas Becerril (Académica de la Real Academia de Gastronomía) y Miguel del Pino (Pte. de la Asociación de productores de ajos de Montalbán)
Otro momento del Simposium con la ponencia de Rafael Moreno Rojas (Catedrático del departamento de Bromatología de la Universidad de Córdoba.
Y dado que Córdoba es todo Historia, Arte y Cultura, este Simposium ha tenido lugar en la Facultad de Filosofía y Letras, que está enclavada en pleno barrio de la Judería en un edificio del Siglo XVIII, mandado a construir por el Cardenal Salázar.
Así que he aprovechado para hacer un pequeño reportaje fotográfico y mostraros la belleza del lugar.
Acercándome a la Judería, al fondo vemos la Torre de la Mezquita.
Fachada del Hospital del Cardenal Salázar.
Nada más entrar nos encontramos con este magnífico suelo realizado en chino cordobés. Este arte característico de Córdoba y que lo tenemos en muchos patios y casas solariegas, desgraciadamente se va perdiendo, debido a su alto costo y a que ya apenas quedan personas que lo sepan realizar.
Nos adentramos en el magnífico patio central.
Visto desde el Claustro de la primera planta.
Otro patio lateral, también muy bonito.
Esta parte ha sido recientemente restaurada y abierta, es una maravilla.
Un pasillo del Claustro.
La antigua Capilla, hoy día un aula.
Por dentro.
Pintura del Cardenal Salazar.
Y como en el arte todo cabe, aquí tenemos un mural moderno (Mural sin título) realizado en 1911 por Juan Serrano.
La segunda parte del Simposium ha consistido en una cata de Salmorejos realizada para más de 100 personas y un show cooking en el que han participado cocineros de gran renombre.
Ha sido todo un éxito.
ENHORABUENA A LA COFRADIA DEL SALMOREJO CORDOBES QUE LO HA HECHO POSIBLE !!
Yo, como Cofrade, me siento muy feliz de pertenecer a ella.
Muy buena crónica y me gusta que hayas puesto fotos de la Facultad
Gracias Chary, me encanta compartir las cosas de nuestra bonita tierra, como te pasa a tí.Un beso
Puedo ver que la Cofradía del SALMOREJO cordobés tiene actividades de la cultura gastronómica cordobesa muy interesantes y el reportaje fotográfico es precioso;no sabía que en plena judería hubiese una facultad y en un edificio tan interesante.Saludos.
Sí, Antonio,la Cofradía combina gastronomía con cultura é historia, una combinación perfecta.Tienes que venir por Córdoba para descubrir todos los tesoros que tiene tu tierra.Saludos
El Salmorejo es un bien cultural de Córdoba que está conquistando no solo los gourmets nacionales sino sale ya de las fronteras. Mis hijos lo están divulgando en Alemania y Austria con todo el éxito que se merece. Y tu viaje por la Universidad me ha gustado mucho, púes este lugar es casi lo primero que enseño a mis visitas. Saludos
Gracias Wally!! tu comentario vale muchísimo dado que eres cordobesa de adopción, pero yo creo que nos das clases a los que somos de nacimiento.Un beso