Hace tiempo que no os he hablado de las actividades de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios Helvia, a la cual pertenezco (Museos de Julio Romero de Torres y de Bellas Artes, Real Jardín Botánico), pues bien, hoy os voy a contar la más reciente que ha sido una excursión a uno de los pueblos más importantes del Valle de los Pedroches.
Salimos de Córdoba en una mañana preciosa, una vista de nuestro río, muy crecido en estos días y al fondo la torre de la Mezquita.
En esta localidad se encuentra COVAP, la cooperativa que engloba a todos los ganaderos de la zona y la visita a sus instalaciones es algo obligado.
Hemos visitado las instalaciones dedicadas a la leche, una de las más vanguardistas de Europa en cuanto a tecnología, allí nos esperaban con un simpático cartel de bienvenida.
Después de mostrarnos un vídeo corporativo en el que nos cuenta los 50 años de historia de esta cooperativa que empezó con 22 socios y actualmente tiene cerca de 15.000, pasamos a ver las instalaciones. Todo es a base de maquinaria dirigida por ordenadores, una maravilla.
Aquí ya los palets con miles de litros de leche esperando para su distribución en los diferentes supermercados y grandes superficies.
Después de esta interesante visita, nos dirijimos a la Plaza de Toros, donde una guía de la oficina de turismo nos esperaba para enseñárnola. Esta Plaza es muy famosa (tristemente) porque en ella se produjo la cogida a Paquirri que le ocasionó la muerte.
Una escultura del artista cordobés Aurelio Teno, que está en la entrada de la Plaza.
Yo os quiero confesar, que aunque respeto la fiesta de los toros, no soy nada partidaria de ella por mi condición de gran amante de los animales y tampoco me gusta demasiado esta escultura.
La Plaza tiene más de 100 años.
Vistas desde el ruedo.
Hay un pequeño museo donde está el cartel de la tarde de la cogida de Paquirri y una foto de su último paseillo.
Una bonita maqueta de la plaza.
El emblema del pueblo es un pozo con un gallo encima, y se llama Pozoblanco porque iban los gallos y gallinas a beber y al hacer sus deposiciones sobre el brocal, éste se ponía blanco y de ahí el nombre.
Está representado así.
Este pueblo se caracteriza también por la cantidad de granito que tiene, con lo cual la mayoría de las construcciones están realizadas con él, aquí una muestra de su arquitectura.
Acabadas estas visitas fuimos a reponer fuerzas al restaurante Mercado situado en la Plaza del mismo, es un edificio antiguo con una decoración muy nueva.
A continuación visitamos La Cooperativa Olivarera, donde también me sorprendieron mucho sus instalaciones, nos acompañó su Presidente que nos explicó la fabricación del aceite, están muy concienciados con el medio ambiente y una gran parte de su producción es ecológica.
En esta foto vemos la cantidad de contenedores de aceite que tienen.
Y después de un día aprendiendo sobre nuestra ganadería y nuestra agricultura, regresamos a Córdoba.
Ha sido una jornada muy interesante.
Todo muy interesante. Besos
Digo como Conchi, visita muy interesante!!