Como viene siendo habitual, la Cofradía del Salmorejo Cordobés ha organizado la celebración del V Simposium del Salmorejo Cordobés.
Los cuatro primeros han versado sobre El Salmorejo en la Historia, el aceite de oliva, el tomate, el ajo y este último ha versado sobre el PAN, ver la entrada sobre el anterior:
Salmorejo Cordobés IV Simposium
Y sobre todo, sobre nuestra telera cordobesa, una pieza muy nuestra, poco conocida en el resto del pais, pero que su calidad de pan le da un toque especial a nuestro Salmorejo Cordobés, es un pan fabricado a mano, que lógicamente es más caro que los que vienen prefabricados y congelados, pero que tiene unas garantías de conservación que no lo tiene otros.
Abrió la sesión Eulalio Fernández, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, junto con Almudena Villegas, académica de la Academia de Gastronomía, directora académica del evento, a la derecha vemos a Alejandro Ibáñez, arqueólogo de la Junta de Andalucía, al que le gusta denominarse gastroarqueólogo, que nos habló de la historia del pan, desde la más remota antigüedad.
Intervinieron a continuación Aurelio Gómez, Presidente de AFEPANCOR ( Asociación de Fabricantes y expendedores de pan Córdoba) que nos habló de la situación y del consumo del pan en España, que desafortunadamente no se come el de mejor calidad, ya que éste al ser más caro porque su preparación es manual, se consume menos, las baguettes y demás panes prefabricados llevan ciertos componentes que son menos beneficiosos para salud que los componentes del pan natural que son la harina, el agua y la levadura.
También, como en anteriores simposiums, intervinieron los Catedráticos del departamento de Bromatología de la Universidad de Córdoba, Hortensia Galán que habló de los atributos sensoriales de nuestra telera y Rafael Moreno sobre todas sus propiedades y características.
Al término de la jornada, que fué bastante intensa é interesante, nos ofrecieron un showcooking algunos de los mejores cocineros con los que contamos en Córdoba, todos los platos tenían una base de pan.
Zahira Ortega , que la podemos ver junto a José María González de Blanco Enea, y a Almudena Villegas, nos preparó esta crema de guisantes, con chipirones que parecían spaghetti y con toda suerte de detalles como podeis ver en la foto.
José María nos preparó un plato que era pura poesía (a él le gusta mucho combinar la gastronomía con la poesía), era un plato que pasaba del invierno a la primavera, con una torrija de pan en el fondo, muy muy creativo y original.
Matías Vega, propietario del restaurante La Alcazaba de las Torres en Cañete de las Torres (Córdoba) nos ofreció una clásica sopa de ajo, con todo el buen hacer de su veteranía.
Y por último Juanjo Ruiz , de La Salmoreteca, también llamada La Catedral del Salmorejo, donde puedes encontrar muchísimas clases de salmorejos: de tinta de calamar, de chocolate blanco, de naranja, etc. etc., en Mercado Victoria ver Nos comemos Córdoba final.Bodegas Robles,Mercado Victoria con Juanjo, nos dió una clase magistral de la confección de un Salmorejo Cordobés, con su gracia, desparpajo y simpatía habituales.
El pan que utiliza es el de la clase de telera, ó sea pan blanco natural, pero los fabricantes se lo preparan en este formato para que sea más fácil la obtención de la miga.
Y nos lo presentó, muy originalmente, dentro de un bollo de pan al que le habían sacado la miga. Tomo nota para posteriores presentaciones del Salmorejo.
La segunda jornada, como es habitual, consistió en una Cata de Salmorejos y su evaluación, más adelante la Cofradía informará del resultado de la Cata.
Como siempre, el Simposium del Salmorejo Cordobés, un éxito de investigación y profundización en una receta tan sencilla y a la par tan completa.
Quedamos a la espera del VI Simposium.
Tuvo que ser muy interesante. He recibido por correo enlace al contenido del simposium (supongo que gracias a ti), y me ha parecido muy interesante todo el contenido teórico y lo más de lo más son las recetas, verdaderas delicias.
Besos!
Hubieras disfrutado mucho viendo a estos grandes chefs confeccionándolas.Besos
Muy bien resumido, Lola, a ver si yo también hago el mio.
Besos
Cómo he tardado en contestarte, ya has hecho el tuyo y te ha quedado de maravilla, nuestros anfitriones pueden estar satisfechos de nuestra labor.Besos
Que interesante!!
Aqui es muy dificil encontrar ese tipo de pan («telera»), supongo por que es muy expecífico de Córdoba, aunque si que hay panes artesanos muy buenos…. será cuestión de ir probando hasta dar con uno semejante para hacer el salmorejo.
Todos los platos presentados tienen una pinta increible.
El que mas me ha gustado es la presentación del salmorejo en el pan….muy original!!
Besitos
Hola Manuela, nuestra telera no se puede encontrar fuera de Córdoba, pero efectivamente hay también muy buenos panes en nuestro país con los que se puede confeccionar el Salmorejo, no hay problema, el Salmorejo es UNIVERSAL!!