MANOLETES

 Los MANOLETES , son los hermanos pequeños del Pastelón Cordobés, realmente tienen los mismos ingredientes y la misma ejecución, sólamente que son piezas mucho más pequeñas.

 

20140329_141707

 

Mi amigo Andrés Orgaz, gran periodista cordobés, me ha explicado el origen de este dulce cordobés y el porqué de su nombre:

En el año 1.944, D. José Delgado, propietario de la Confitería San Rafael, dió nombre a ese pastel.

El gran torero era cliente asiduo de esta confitería en la calle Juan Rufo ,y había probado un sabor similar de este pastel en Chilacayote (México).Le expresó su deseo de llevarse una docena de porciones de Pastel Cordobés para tener un detalle con sus amigos mexicanos, y el confitero en atención al torero, y elaborándolo con los mismos productos, lo preparó en unidades más pequeñas de lo habitual ,para una mejor conservación durante el largo viaje a América. Y a esta unidad más manejable le puso el nombre de MANOLETE en honor a su cliente.

Ingredientes: Para unas 6 piezas

  • 2 planchas de hojaldre
  • 300 grs. de cidra/cabello de angel
  • 1 huevo (para unir la masa y pintarlos)
  • 50 grs. de azúcar (para ponerle por encima)
  • canela molida (para ponerle por encima al gusto)

20140328_191510

En mi receta de Pastel Cordobés, os explico como hago el cabello de ángel a partir de una cidra, comprendo que esto último es difícil de hacer, no por la dificultad en hacerlo, sino por encontrar cidras en el mercado, con lo cual aconsejo que se compre el cabello de ángel ya preparado que encontramos en los supermercados.

Preparación:

En esta ocasión he utilizado hojaldre fresco del Lidl, que siempre he oido decir que es el mejor.

Precaliento el horno a 220 grados.

Como está fresco no hay que esperar que se descongele ni nada, ponemos el papel de horno que trae, en la fuente del horno y encima extendemos la masa. Como los Manoletes tienen que ser redondos, yo me he servido de un plato pequeño de unos 10 cm. para conseguir la forma redondeada.

He repetido la operación con la otra plancha de hojaldre

20140328_192115

 

20140328_192924

Me han salido 6 en cada plancha. He retirado el sobrante del hojaldre

20140328_193925

En una de las piezas del hojaldre, la que ha servido de base, he puesto unos 50 grs. de cabello de ángel, sin llegar a los extremos.

20140328_194336

La parte que no tiene hojaldre la he pintado con el huevo batido y a continuación, le he puesto la otra plancha encima, le he hecho una trenza alrededor para unir las dos capas y las he pinchado con un tenedor para que se horneen bien.

20140328_195723

A continuación los he introducido en el horno, que lo he bajado a 200 grados, durante 20 minutos.

Ya vemos como pujan y se ponen doraditos.

20140328_202401

Los saqué del horno, los pinté con huevo batido y los espolvoreé de azúcar, y de nuevo al horno durante 5 minutos más que el azúcar se adhiera bien.

Cuando están fríos, se les pone canela molida al gusto, por si hay alguien alérgico a la canela.

20140328_203636

Y ya tan rápido y tan fácil, tenemos estos ricos MANOLETES, para una exquisita merienda ó postre.

20140329_210310

La publicación de mi receta coincide con la reapertura, después de muchos años, del MUSEO TAURINO CORDOBES.

 

Pastel Cordobés (Pastelón)

Siendo cordobesa ya estoy tardando mucho en contaros como es el Pastel Córdobés ó Pastelón, como le llamamos nosotros.

Hoy, Día de Andalucía, lo traigo al blog para contribuir a la celebración de este día por parte de todos los andaluces.

Es una rica combinación de hojaldre y cabello de ángel (cidra).

SAM_5123

Si se hace de tamaño individual, se le llama Manolete, más cordobés imposible.

Lo podemos encontrar en todas las confiterías y pastelerías y es un dulce casi siempre presente en el típico Perol Cordobés.

Ingredientes:

  • 1/4 Kg. de masa de hojaldre
  • 300 grs. de cabello de ángel
  • 1 huevo para pintar
  • azúcar y canela para poner por encima.

Preparación:

No es nada complicada su elaboración, sólo que los ingredientes sean de buena calidad, tanto el hojaldre como el cabello de ángel. Yo, concretamente he comprado la masa de hojaldre en uno de los mejores obradores de Córdoba: Panadería El Brillante y el cabello de ángel lo he confeccionado a partir de una cidra que me regaló mi amiga Beatriz Molina.

SAM_5085

Para hacer el cabello de ángel tenemos que contar con una cidra, que es una especie de calabaza.

SAM_5055

La partimos por la mitad, la piel está muy dura, con lo cual hay que darle un golpe certero.

SAM_5057

Con una poca de agua en el fondo de la olla a presión, la ponemos a cocer tapada durante 10 minutos.

SAM_5058

Cuando la destapamos y se enfría un poco, ya está hecha hebra y la despegamos perfectamente de la cáscara ayudados por un tenedor ó cuchara.

SAM_5062

Le quitamos las pipas y la pasamos a una escurridera en la que la tenemos varias horas para que suelte toda el agua sobrante, yo la he tenido una noche entera.

SAM_5063

Pasado este tiempo, pesamos la cantidad que nos ha quedado y la ponemos en una cacerola con canela en rama y una corteza de limón y la misma cantidad de azúcar, la ponemos al fuego y sin parar de remover hasta ver que se ha hecho hebra.

SAM_5078

SAM_5079

SAM_5081

Y ya tenemos nuestro rico cabello de ángel.

SAM_5082

Precalentamos el horno a 220 grados, extendemos la masa de hojaldre y con una bandeja redonda le damos la forma deseada, preparamos dos capas del mismo, ya que el pastel es siempre redondo.

En la bandeja de horno, ponemos una capa de papel vegetal, encima ponemos una de las capas de hojaldre, sobre ella extendemos el cabello de ángel sin llegar a los bordes.

SAM_5118

Pintamos de huevo batido alrededor de la masa y la cubrimos con la otra capa de la misma.

SAM_5119

SAM_5120

Le hacemos un trenzado alrededor y la pinchamos para que se cueza bien.

SAM_5121

La introducimos en el horno que lo habremos rebajado a 200 grados, unos 20 minutos.

SAM_5124

Pasado este tiempo, lo sacamos y lo pintamos con huevo batido y le ponemos azúcar por encima, por toda la superficie y lo introducimos de nuevo en el horno unos 5 minutos.

Y ya tenemos nuestro rico Pastel Cordobés, cuando esté frío, para los que les guste, se le espolvorea de canela.

En esta ocasión he hecho dos para compartir en casa de Lola y Candy y a uno de ellos no le he puesto canela pensando en si alguno de los amigos no le gustara ó fuera alérgico a la misma como le ocurre a mi amigo David Fimia.

Ha sido un éxito enorme, con deciros que no me ha dado tiempo de hacerle la foto del corte lo digo todo, los dos pastelones han sido vistos y no vistos y eso que habíamos compartido una comida bastante copiosa, ya os contaré.

Animaros a hacerlo, como todo, nada que ver con los comprados.

Empanada de morcilla de cebolla y pera

La empanada de morcilla y pera es una combinación agridulce que resulta exquisita, cuando la comes sin saber los ingredientes que la

componen, éstos son difíciles de reconocer, porque la mezcla es muy diferente al sabor de cada uno de ellos.

Aunque parezca algo sofisticado el título, por la combinación tan diferente, os aseguro que queda buenísima y gusta mucho a todo el que la

come.

Ingredientes:

1 paquete de masa de hojaldre congelado (dos planchas)

1 cebolla mediana

200 grs. de morcilla de cebolla

1 ó 2 peras conferencia

1 huevo (para pintar la empanada)

3 ó 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra

Preparación:

Sacamos la masa de hojaldre del congelador y la dejamos a temperatura ambiente hasta que vemos que se puede extender sin peligro de que se parta.

Mientras cortamos la cebolla en juliana, ponemos el aceite en una sartén al fuego, y en él freimos la cebolla lentamente hasta que la vemos dorada.

En la bandeja del horno, ponemos el papel idem, extendemos una de las planchas de hojaldre y sobre ella extendemos uniformemente la cebolla,

a continuación

demenuzamos la morcilla y extendemos otra capa sobre la cebolla frita y, por último, ponemos la pera troceada a láminas no muy gruesas.

Extendemos sobre todo lo anterior la otra plancha de hojaldre y la sellamos ,pinchamos con una aguja  ó tenedor la masa para evitar que al calentarse y subir

levemente se abra. Pintamos con huevo y la metemos al horno siguiendo las instrucciones que nos vienen en el paquete de la masa de hojaldre.

Cuando se ve que la masa de hojaldre está dorada, se saca, se deja enfriar y a disfrutarla!!

Esta receta corresponde a una de las ideas que dí en otra entrada anterior titulada: Ideas para una merienda-cena fría